lunes, 2 de julio de 2007

Conociendo Nuestra Cumbre Montañosa.

Desde un pequeño recorrido que comenzó a las 8:30 de la mañana del día 24/06/07, a través del magnifico Teleférico de Mérida que partió desde la estación Barinitas, se pudo apreciar, la formación de una meseta que conforma la cuidad de Mérida y las distintas áreas de vegetación por la que está comprendida, así mismo se notó la presencia de uno de los valles que anteriormente ya se han visitado como lo es el valle del Páramo la Culata y el paso del río Chama que se ubica cerca de esta zona. Cabe señalar que la estación Barinitas posee una altitud de 1577msnm y un clima de montaña (selva nublada montaña).
Durante el recorrido desde la estación Barinitas hasta la estación La Montaña.
Luego, al llegar a la primera estación llamada La Montaña, se pudo observar con mayor claridad que dicha meseta constituye realmente un abanico aluvial, el cual es una acumulación de material detrítico (descomposición de una masa sólida en partículas), especialmente arenas y gravas finas, depositados por una corriente de agua en el punto donde abandona un valle angosto que atraviesa un macizo montañoso. De igual modo, se notó una de las montañas con gran importancia histórica, como lo es la montaña llamada la Cara del Indio, la cual se localizaba frente a esta estación. Aunado a ello, es preciso señalar que en dicha estación el clima era muy húmedo y por lo tanto nos ubicamos en una selva nublada con una altura de 2.436msnm.
Estación la Montaña.
Al continuar el recorrido, se llegó a la segunda estación llamada La Aguada, en donde no se pudo observar con detenimiento debido a la secuencia que llevaba el medio de transporte en el recorrido; sin embargo en ella se apreció el cambio de clima, pues reflejó un clima muy húmedo en comparación con el clima de la estación anterior. A este clima se le denomina clima de Páramo y por ende la zona es un Bosque Paramero. Esta estación tiene una altitud aproximada de 3.452msnm.

Estación la Aguada.
Posteriormente, este medio nos traslado a la estación Loma Redonda, en donde se visualizó dos pequeñas lagunas o circos glaciares, los cuales como su nombre o indica son de origen glaciar, la formación de estos circos, se debe al origen de un agujero cóncavo poco profundo y a la altitud, que se ve afectada por la erosión nival; los circos glaciares se representa mediante cuencas o depresiones y se caracterizan por ser rocosas y tener una profundidad variable en un espacio cerrado de manera circular. A lo igual que en la estación anterior, se percibió un clima muy húmedo y un nuevamente el Bosque Paramero con presencia de Matorrales. En esta estación la altura es de 4.045msnm. Laguna Los Anteojos.
Por ultimo, se llegó a la estación mas anhelada, como lo es Pico Espejo, pues en ella se notó la presencia de nieve, que como se sabe son producto de la agrupación de cristales en forma de copos blancos. Esta estación poseía una altura de 4.765 msnm., y una temperatura de 2ºC, por esto se dice que es la estación de la nieves eternas o perpetuas ya que en las alta montaña, subsisten de un invierno a otro.

Estación Pico Espejo.

Es importante mencionar que el Pico que mas resalta en estas cumbres montañosas es el Pico Bolívar el cual posee una altura de 4979msnm y en el siempre se encuentran las nieves eternas que hacen relucir un paisaje hermoso en los parajes andinos específicamente en el estado Mérida.

domingo, 17 de junio de 2007

RECORRIENDO EL PÁRAMO LA CULATA

A pocos minutos de la ciudad de Mérida, vía al Valle se encuentra ubicada una de las sierras que conforma el estado Mérida, dicha sierra, recibe el nombre de Páramo la Culata o Sierra de la Culata y fue nombrado Parque Nacional el 7 de diciembre de 1989;se caracteriza por poseer un clima frío, debido a que sus temperaturas data entre los -2º y los 24ºC, por tener una superficie de 200.400 hectareas y por lucir una flora y fauna autóctona, pues son plantas y animales que no pertenecen a ninguna otra región del país. El motivo por el cual se habla de esta sierra es porque se tomo como aula ambiental para el estudio de los distintos procesos geológicos que ocurren en nuestra tierra. Es por ello, que para realizar este estudio, fue necesario dirigirse mediante una expedición de grupo a la Sierra de la Culata, ya que en ella se puede comprender e internalizar los diferentes conceptos teóricos que dan explicación a ciertos fenómenos. Durante el recorrido por dicha montaña fue preciso hacer unas estaciones, pues en ellas se pudo analizar y entender como es la formación de los valles, en este caso los valle en U dado a que se forma como producto de la desglaciación; el origen de las morrenas, las crestas y la composición de algunas nubes que se encontraban presentes durante la caminata. Luego de hacer realizado un recorrido por esta zona llegamos a unos de los sectores que se encuentra en esta sierra como lo es el Valle Muerto, un valles que a lo igual que el anterior se formó como resultado de un glaciar; y en donde se pudo compartir y convivir por un pequeño tiempo con la naturaleza, pues se sintió la suave brisa y el silencio infinito que por ciertas razones ya no lo tenemos en nuestra ciudad. Finalmente, este páramo y la práctica de campo permitió demostrar una nueva visión en cuanto a estrategias didácticas del aprendizaje se refiere, pues resulta más sencillo aprehender haciendo que aprender estando como simples recetores de información.



W.C, HURACAN Y PITILLO.

La relación existente que hay entre el w.c, el pitillo y el huracán, es interesante pues si analizamos y observamos al bajar la palanca del w.c se hace un remolino al cual también se le puede definir técnicamente como ojo y más científicamente como vórtice, que se define como:” Un vórtice es un flujo turbolento en rotación espiral con trayectorias de corriente cerradas. Como vórtice puede considerarse cualquier tipo de flujo circular o rotatorio que posee vorticidad. La vorticidad es un concepto matemático usado en dinámica de fluidos que se puede relacionar con la cantidad de circulación o rotación de un fluido. La vorticidad se define como la circulación por unidad de área en un punto del flujo.”(http://es.wikipedia.org/w/index.php?) igualmente, ocurre en el pitillo ya que al succionar este se forma una pequeña turbocidad en forma de hélice y por último el huracán, el cual es un fenómeno que ocurre en diversas regiones del mundo y se caracteriza por el ojo que se forma en él.

LAS NUBES

Como ya sabemos las nubes se forma por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves. esta a su vez se clasifican en varios grupos tales como; nubes altas, medias y bajas.


NUBES ALTAS


Los cirros:Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que presentan un aspecto de filamentos largos y delgados.


Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que presenta el aspecto de una superficie con arrugas finas y formas redondeadas como pequeños copos de algodón.



Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo, siendo difícil distinguir detalles de estructura, presentando ocasionalmente un estriado largo y ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares.


NUBES MEDIAS



Altostratos: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la capa de nubes.


Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano estructura irregular, con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o estrías anchas en su parte inferior. Los Altocúmulos suelen preceder al mal tiempo producido por lluvias o tormentas.


NUBES BAJAS



Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular de color gris oscuro con diversos grados de opacidad.




Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse como bancos de gran extensión.


Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura definida o regular.
NUBES DE CRECIMIENTO VERTICAL

Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el observador, es decir, son nubes grises.







Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado que da la impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo.


CONOCIENDO NUESTRO SUELO (SEMINARIO).


El SUELO
Es una capa de la superficie terrestre en donde se puede integrar se algunos de los elementos que constituyen nuestro planeta como por ejemplo: la litosfera, que se representa en el suelo por los fragmentos de rocas y minerales, la hidrosfera por la humedad, la atmósfera por el aire que llena todos los intersticios y la biosfera por los vegetales o animales vivos y muertos, todo lo cual, en su conjunto forma esta cobertura vital y de soporte para los nutrientes de las plantas, convirtiéndose de esta manera en una de las bases fundamentales para toda la vida.
El suelo esta compuesto por un 25% de agua, 25% de aire, 45% de material mineral y un 5% de materia orgánica. Aunque la porción mineral del suelo suele ser mucho mayor que la porcino orgánica, el humus (restos de compuestos de la vida animal y vegetal) es un componente esencial, pues además de ser una fuente importante de nutrientes vegetales, el (humus) potencia la capacidad del suelo para retener agua.



FACTORES EN LA FORMACIÓN DEL SUELO



Roca Madre: ésta puede ser la roca subyacente o la capa de depósitos no consolidados. Ella influye de dos maneras en el suelo: en primer lugar, el tipo de roca madre afectará a la velocidad de la meteorización y por tanto a la formación del suelo; también dado a que los depósitos no consolidados están en parte ya meteorizados, el desarrollo del suelo sobre dicho material progresará probablemente más deprísa que cuando la roca madre es el lecho de roca. En segundo lugar, la composición química de la roca afectará a la fertilidad del suelo influyendo así en el carácter de la vegetación natural que el suelo puede sustentar. Ahora bien, cuando la roca madre es el sustrato rocosos, los suelos se denominan suelos residuales; y cuando se desarrollan sobre sedimento no consolidado se denomina suelos transportados.



Tiempo: el es un componente esencial de todos los procesos geológicos y por ello la naturaleza del suelo se ve influida por la duración de los procesos que han estado actuando; sin embargo, no puede enumerarse la magnitud de tiempo necesaria para que evolucionen los diversos suelos, debido a que los procesos de formación del suelo actúan a velocidades variables bajo circunstancias diferentes. No obstante, diversos investigadores han notado que cuanto más tiempo ha estado formándose un suelo, mayor es su grosor y menos se parece a la roca madre.



Clima: es el factor más influyente; la temperatura y la precipitación son los elementos que ejercen el efecto más fuerte sobre la formación del suelo. Las variaciones de temperatura y precipitaciones determinan si predominará la meteorización química o mecánica. Por ejemplo un clima cálido y húmedo produce una capa de suelo meteorizado químicamente, mientras que un clima frío y seco produce una fina capa de derrubios físicamente meteorizados. Por ultimo, se puede señalar que la cantidad de precipitaciones influye sobre el grado de lixiviación de los diversos materiales del suelo, lo cual afecta la fertilidad del mismo.




Plantas y Animales




La fuente principal de materia orgánica en el suelo es la vegetal, aunque también contribuyen los animales y los microorganismos. Cuando se descompone la materia orgánica, se suministran nutrientes importantes a las plantas, así como también a los animales y microorganismos que viven en el suelo. Por esta razón, es que la fertilidad del suelo está en gran parte relacionada con la materia orgánica presente. Además la composición de los restos animales y vegetales induce la formación de varios ácidos, los cuales aceleran el proceso de meteorización. Cabe resaltar que la materia orgánica tienen también una gran capacidad de retención de agua y por tanto ayuda a mantener en agua en el suelo.






Pendiente: este es otro factor que influye ya que en pendientes empinadas, los suelos suelen desarrollarse poco debido a que la cantidad de agua que empapa el suelo es poca y como consecuencia el contenido de la humedad del suelo puede ser no suficiente para el crecimiento vigoroso de las plantas. El terreno óptimo para el desarrollo de un suelo, es una superficie plana o ligeramente ondulada en tierras altas.





Perfil del Suelo



En la figura presente se puede identficar el perfil del suelo, en ella se identifican cinco horizontes que desde la superficie hacia abajo se designan O, A, E, B y C.
· Horizonte O: consiste en materia orgánica, contrasta con las capas que están debajo de él como lo es la capa de material mineral. En la parte superior de este horizonte se encuentra un manto vegetal, como hojas sueltas y otros restos orgánicos y en la parte inferior por materia orgánica parcialmente descompuesta en la cual no se distinguen las estructuras vegetales.
· Horizonte A: este está formado en su mayoría por materia mineral; sin embargo la actividad biológica es alta y hay humus hasta el 30% en algunos casos. Este horizonte junto con el horizonte O constituyen la capa superficial del suelo.
· Horizonte E: en el se aprecian partículas de colores claros y esta es una zona de eluviación y lexiviación. Eluviación (lavado) porque cuando el agua percola hacia abajo a través de esta zona, transporta las partículas más finas y Lixiviación porque el agua que percola hacia abajo disuelve componentes inorgánicos solubles del suelo y los transporta a zonas más profundas, dejando así la parte alta del suelo pobre en materiales solubles.
· Horizonte B: o también capa superficial del suelo, esta capa es la zona de acumulación ya que en ella se depositan gran parte del material extraído del horizonte E, la acumulación de partículas arcillosas finas potencian la retención de agua en el suelo y en caso extremos esta acumulación de arcilla puede formar una capa muy compacta e impermeable denominada costra.
Estos cuatro horizontes constituyen el solum ”suelo verdadero” y es en el donde son activos los proceso formadores del suelo y en donde están contenidos las raíces vivas y otro tipo de vida animal y vegetal. Debajo de este suelo se encuentra el horizonte C, una capa caracterizada por roca madre parcialmente alterada. Mientras que los horizontes O, A, E, y B tiene poco parecido con la roca madre, ésta es fácilmente identificable con el horizonte C.


sábado, 16 de junio de 2007

¿Sabías cuanta agua existe en Gaia?

Hoy en día, una de las características más importante de nuestro planeta, es el agua, pues éste está compuesto por un 75% de ella, en donde se presenta en distintos estados, como líquida, sólida y gaseosa; del mismo modo se puede señalar que el agua que se encuentra en los mares es salada, mientras la que se encuentra en los ríos, aguas superficiales, lagunas y lagos son dulces.
Al hablar de estas clasificaciones del agua se debe hacer referencia al balance hídrico ya que este nos permite saber la cantidad de agua que se encuentra en nuestra tierra, pues éste se refiere a las ganancias y pérdidas de agua, bien sea en forma de precipitación, evaporación o almacenamiento superficial. En la siguiente tabla se puede apreciar el porcentaje de agua en sus diferentes estados:


Porcentaje del agua mediante imágenes ilustrativas

Imagen tomada de: www.sagangea.org/hojared_AGUA/paginas/9agua.html


Imagen tomada de: cybercat21.com/oskar/index.php?blog/show/36

Imagen tomada de: aguadulce.wwf.org.co/aguadulce/que_hacemos.php

En conclusión, se puede decir, que el ser humano debe reflexionar un poco en cuanto al desgate y mal uso que se le da a este recurso tan importante para nuestras vidas, pues como se nota en el tabla menos del 3% de agua potable se encuentra en la tierra disponible para nosotros, debido a esto es necesario que hoy día se hagan campañas que permitan demostrar la preocupación que existe por el agotamiento de este componente ya que esta manera se puede comenzar hacer conciencia en cada uno de los habitantes de gaia y así evitar el derroche y mal empleo que se le da a este elemento maravilloso.


viernes, 15 de junio de 2007

FALLA DE BOCONÓ


Como se puede observar en los mapas que se encuentran en la parte superior, se señala o se muestra una de las fallas más importantes que se ubica en nuestro territorio venezolano, como lo es la falla de Boconó, una falla que tiene lugar u origen en el estado Trujillo y que pasa por algunas zonas de la cordillera de los Andes como en los estados Mérida y Táchira hasta el mar Caribe en Morón y la cordillera de la Costa en los estados Falcón, Lara y Carabobo.

Antes de ahondar más en cuanto a las características de esta falla, es necesario saber o dar un breve concepto sobre lo que es una falla; en geología, una falla, es una línea de fractura a lo largo de la cual una sección de la corteza terrestre se ha desplazado con respecto a otra, ella puede tener un movimiento en dirección vertical, horizontal o ambos, los cuales son responsable de la dislocación que ocurre en la superficie terrestre.

Ahora bien, al observar la línea en el mapa del lado derecho, se puede notar la falla, en donde el último tramo, antes de llegar a la zona costera (Caribe), corta y desplaza el extremo occidental del las montañas del Caribe, así mismo, en la imagen del lado izquierdo se aprecia su recorrido en donde se ubican las depresiones tectónicas locales, entre las culaes están: La cuenca de las González, al suroeste de Mérida, y la cuenca del Río Yaracuy, entre Barquisimeto y Morón.

Por otro lado, cabe señalar que esta falla se caracteriza también por una traza superficial más o menos continua de aproximadamente 500 Kms., y frecuentes fallas que convergen o divergen con la traza principal, es por ello, que esta falla representa una actividad geológicamente reciente, es decir, es una falla que se encuentra activa.

Por último, se puede mencionar que los principales rasgos geomorfológicos de esta falla activa son: aluviones desplazados, fuente de agua termal, colinas desplazadas, ciénagas de falla, depresiones abiertas, depresiones cerradas, drenajes desplazados, planos y espejos de falla, fumarolas, rasgos de origen glacial desplazados, valles alineados, etc., y que es la única falla venezolana sobre la cual existe un estudio preliminar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.funmrd.gov.ve/portalcc/riesgos/images/falladebocono.jpg&imgrefurl=http://www.funmrd.gov.ve/portalcc/riesgos/falla_de_bocono.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos
.