
domingo, 17 de junio de 2007


La relación existente que hay entre el w.c, el pitillo y el huracán, es interesante pues si analizamos y observamos al bajar la palanca del w.c se hace un remolino al cual también se le puede definir técnicamente como ojo y más científicamente como vórtice, que se define como:” Un vórtice es un flujo turbolento en rotación espiral con trayectorias de corriente cerradas. Como vórtice puede considerarse cualquier tipo de flujo circular o rotatorio que posee vorticidad. La vorticidad es un concepto matemático usado en dinámica de fluidos que se puede relacionar con la cantidad de circulación o rotación de un fluido. La vorticidad se define como la circulación por unidad de área en un punto del flujo.”(http://es.wikipedia.org/w/index.php?) igualmente, ocurre en el pitillo ya que al succionar este se forma una pequeña turbocidad en forma de hélice y por último el huracán, el cual es un fenómeno que ocurre en diversas regiones del mundo y se caracteriza por el ojo que se forma en él.
LAS NUBES


Altostratos: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la capa de nubes.
NUBES BAJAS
Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse como bancos de gran extensión.

CONOCIENDO NUESTRO SUELO (SEMINARIO).
El suelo esta compuesto por un 25% de agua, 25% de aire, 45% de material mineral y un 5% de materia orgánica. Aunque la porción mineral del suelo suele ser mucho mayor que la porcino orgánica, el humus (restos de compuestos de la vida animal y vegetal) es un componente esencial, pues además de ser una fuente importante de nutrientes vegetales, el (humus) potencia la capacidad del suelo para retener agua.




La fuente principal de materia orgánica en el suelo es la vegetal, aunque también contribuyen los animales y los microorganismos. Cuando se descompone la materia orgánica, se suministran nutrientes importantes a las plantas, así como también a los animales y microorganismos que viven en el suelo. Por esta razón, es que la fertilidad del suelo está en gran parte relacionada con la materia orgánica presente. Además la composición de los restos animales y vegetales induce la formación de varios ácidos, los cuales aceleran el proceso de meteorización. Cabe resaltar que la materia orgánica tienen también una gran capacidad de retención de agua y por tanto ayuda a mantener en agua en el suelo.

· Horizonte O: consiste en materia orgánica, contrasta con las capas que están debajo de él como lo es la capa de material mineral. En la parte superior de este horizonte se encuentra un manto vegetal, como hojas sueltas y otros restos orgánicos y en la parte inferior por materia orgánica parcialmente descompuesta en la cual no se distinguen las estructuras vegetales.
· Horizonte A: este está formado en su mayoría por materia mineral; sin embargo la actividad biológica es alta y hay humus hasta el 30% en algunos casos. Este horizonte junto con el horizonte O constituyen la capa superficial del suelo.
· Horizonte E: en el se aprecian partículas de colores claros y esta es una zona de eluviación y lexiviación. Eluviación (lavado) porque cuando el agua percola hacia abajo a través de esta zona, transporta las partículas más finas y Lixiviación porque el agua que percola hacia abajo disuelve componentes inorgánicos solubles del suelo y los transporta a zonas más profundas, dejando así la parte alta del suelo pobre en materiales solubles.
· Horizonte B: o también capa superficial del suelo, esta capa es la zona de acumulación ya que en ella se depositan gran parte del material extraído del horizonte E, la acumulación de partículas arcillosas finas potencian la retención de agua en el suelo y en caso extremos esta acumulación de arcilla puede formar una capa muy compacta e impermeable denominada costra.
Estos cuatro horizontes constituyen el solum ”suelo verdadero” y es en el donde son activos los proceso formadores del suelo y en donde están contenidos las raíces vivas y otro tipo de vida animal y vegetal. Debajo de este suelo se encuentra el horizonte C, una capa caracterizada por roca madre parcialmente alterada. Mientras que los horizontes O, A, E, y B tiene poco parecido con la roca madre, ésta es fácilmente identificable con el horizonte C.
sábado, 16 de junio de 2007
¿Sabías cuanta agua existe en Gaia?

Al hablar de estas clasificaciones del agua se debe hacer referencia al balance hídrico ya que este nos permite saber la cantidad de agua que se encuentra en nuestra tierra, pues éste se refiere a las ganancias y pérdidas de agua, bien sea en forma de precipitación, evaporación o almacenamiento superficial. En la siguiente tabla se puede apreciar el porcentaje de agua en sus diferentes estados:

Porcentaje del agua mediante imágenes ilustrativas
Imagen tomada de: www.sagangea.org/hojared_AGUA/paginas/9agua.html
Imagen tomada de: cybercat21.com/oskar/index.php?blog/show/36

Imagen tomada de: aguadulce.wwf.org.co/aguadulce/que_hacemos.php
En conclusión, se puede decir, que el ser humano debe reflexionar un poco en cuanto al desgate y mal uso que se le da a este recurso tan importante para nuestras vidas, pues como se nota en el tabla menos del 3% de agua potable se encuentra en la tierra disponible para nosotros, debido a esto es necesario que hoy día se hagan campañas que permitan demostrar la preocupación que existe por el agotamiento de este componente ya que esta manera se puede comenzar hacer conciencia en cada uno de los habitantes de gaia y así evitar el derroche y mal empleo que se le da a este elemento maravilloso.
viernes, 15 de junio de 2007
FALLA DE BOCONÓ

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.funmrd.gov.ve/portalcc/riesgos/images/falladebocono.jpg&imgrefurl=http://www.funmrd.gov.ve/portalcc/riesgos/falla_de_bocono.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.